Lectura poética del diplomático y escritor Indram Amirtyhanayagam. Presenta la escritora Beatriz Russo
Indran Amirthanayagam es un poeta, diplomático, ensayista, músico y traductor nacido en Sri-Lanka y radicado en Estados Unidos, país del que es ciudadano. Autor multilingüe, ha publicado poemas y ensayos y traducciones en inglés, español, francés, portugués y criollo haitiano. Nacido en Sri Lanka (entonces Ceylán), su familia se trasladó a Londres en su infancia y posteriormente a Hawaii, donde Indram comenzó a escribir. Estudió Literatura Inglesa en el Haveford College, donde fue también capitán del equipo de cricket. Con posterioridad obtuvo una Maestría en Periodismo en la Universidad de Columbia. Tras varias estancias en distintos países de Asia, Hispanoamérica, África y Europa, actualmente reside en Washington y es diplomático en el Servicio Exterior de Estados Unidos. Ha publicado poesía y ensayos en inglés, español, francés, portugués y criollo haitiano.
Entre sus poemarios en español están El infierno de los pájaros (Resistencia, Ciudad de México), El hombre que recoge nidos (Conarte/Resistencia, Ciudad de México), Sol camuflado (Lustra Editores, Lima, 2011), Sin adorno, lirica para tiempos neobarrocos (Universidad Autónoma de Nuevo León, México), Ventana azul (El Tapiz del Unicornio, Ciudad de México), En busca de posada (Editorial Apogeo, Lima, Perú), Paolo 9 (Manofalsa, Lima, Perú) y Lirica a tiempo (Mesa Redonda Editorial,Lima, 2020).
Sus poemarios en francés Aller-Retour Au Bord de la Mer, Il n'est de solitude que l'ile lointaine, y Sur l'ile nostalgique fueron publicados por Legs Editions y L’Harmattan. En inglés ha publicado los siguientes títulos, entre otros: The Splintered Face (Hanging Loose Press, 2008), Ceylon R.I.P. (International Centre for Ethnic Studies, Sri Lanka, 2001), Uncivil War (Tsar/Mawenzi House, 2013), Coconuts On Mars (www.paperwall.in, 2019) y The Migrant States (Hanging Loose Press, New York, 2020). En criollo haitiano apareció Pwezi a kat men, escrito con Alex LaGuerre (Editions Delince, Miami, 2017).
Ha recibido entre, otras distinciones, las siguientes : Beca Macdowell Colony (1993), la Beca en Poesía New York Foundation for the Arts (1993), The Paterson Poetry Prize por The Elephants Of Reckoning (1994), US/Mexico Fund for Culture (beca en traducción, 2000), Premio de los Juegos Florales en Guaymas por su poema Juárez (2006), y Beca en poesía de laFoundation for the Arts (2020).
Ha traducido al inglés diversos poetas, entre ellos los mexicanos Manuel Ulacia (1953-2001), Natalia Gómez, José Eugenio Sánchez, la poeta francés Katia-Sofia Hakim, los españoles Chema Paz Gago y Beatriz Russo, el poeta boliviano Ada Zapata Arriaran, el poeta peruano Jorge Ureta Sandoval, la poeta dominicana Natacha Feliz Franco y otros. Sus traducciones de Ulacia incluyen Supper, Arabian Knight, In the Ritz at Meknes, Party in a Tangiers Garden, In the Little Port. Registró un par de videos musicales en 2017 y 2019 en Haití y México.
Beatriz Russo, poeta y narradora, nace en Madrid. Es licenciada en Lingüística Hispánica y magíster en ELE (Enseñanza de Español como Lengua Extranjera). Desde hace más de dos décadas participa en eventos literarios nacionales e internacionales –en universidades de España y Europa– y en festivales de poesía en Hispanoamérica (Morelia, México D.F., Toluca, Lima, Santiago de Chile y Costa Rica). Ha publicado los libros de poesía: En la salud y en la enfermedad (Sial, 2004), La prisión delicada (Calambur, 2007), Aprendizaje (Polibea, 2010), Universos paralelos (EEC, 2010), Los huecos de la lluvia (Universidad de Costa Rica, 2010), Nocturno insecto (Tigres de Papel, 2014), Perfil anónimo (Ejemplar Único, 2017), el pliego Naobá y los pájaros (La hoja de Baobab, 2018), La memoria de los grillos (Municipalidad de Lima, 2020), La llama inversa (Huerga & Fierro, 2020), y la novela Bruna (Lince, 2021). Su obra aparece en varias antologías y en numerosas revistas literarias tanto impresas como en red. Como editora ha dirigido la colección de poesía de Salto de Página y actualmente participa en proyectos de difusión cultural y colabora como crítica de libros en la revista de libros Zenda de XL Semanal.
Facebook:@Generaciondel27
Twitter:Generaciondel27
Instagram:Generaciondel27
https://www.malaga.es/generaciondel27/
Calle Ollerías, 34. Málaga