Presentación del libro Obra Poética (1964-67) de Edgar Neville
Presentación del libro Obra Poética (1964-67) de Edgar Neville, publicado por el Centro Cultural Generación del 27 y editado por el Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (CEDMA). El editor de la obra, Rafael Inglada, será presentado por el poeta y narrador Alfredo Taján.
La figura, oronda y poliédrica a la vez, de Edgar Neville llena medio siglo de cultura española en distintos campos: narrativa, poesía y cine, además de su contribución humana al contacto entre autores contemporáneos de muy distinta orientación. Vivió los coletazos finales de la vida bohemia y participó en los mejores momentos del café cantante como de las tertulias literarias, alternó por igual la alta cultura de conciertos y salones de debate con los tablaos flamencos y las plazas de toros. Dotado de “un vitalismo impulsivo, alegre y hasta arrollador”, dejó muestras de su agudeza en las páginas de las revistas Gutiérrez y Buen Humor, donde trabajó con los principales talentos de su tiempo llevado de su admiración por Gómez de la Serna. Aristócrata por herencia, diplomático de carrera y poseedor de un vivo ingenio cargado de intención transgresora y espíritu hedonista, fue pionero de los autores españoles en Hollywood, dialoguistas en el primer cine sonoro, conspirador contra la Monarquía, conspicuo militante de Izquierda Republicana y activo miembro de la propaganda en el bando sublevado durante la Guerra Civil, nunca dejó que la política interfiriera con su sentido de la amistad. Su complicidad con Federico – a quien dedicó una polémica reivindicación en la postguerra- y Manuel de Falla nació en el granadino Congreso de Cante Jondo de 1922 y fue uno de los encuentros principales en su vida. También frecuentó a Altolaguirre, Prados y buena parte del resto del Grupo del 27, así como a Chaplin, Ortega y Gasset, Juan Belmonte, Rafael Villalón, el arquitecto Arniches, Ridruejo, Dalí y lo más destacado de las vanguardias de cada momento, además de ser uno de los miembros más notables de la denominada Otra Generación del 27 o Generación del Humor. En narrativa legó varias colecciones de cuentos como Frente de Madrid o Torito Bravo y novelas de tierna ironía como Don Clorato de Potasa y Producciones García. Con posterioridad a la guerra se centró en su producción cinematográfica y teatral, sin abandonar la colaboración en prensa como La Codorniz, ABC y Sábado Gráfico. Entre sus numerosos estrenos hay que reseñar Margarita y los hombres, El baile o Prohibido en otoño. Su rica producción cinematográfica incluye desde versiones americanas en español de éxitos de Hollywood, adaptaciones primerizas de Fernández Flórez, una original trilogía policiaca en el Madrid castizo del cambio de siglo, una cinta como La vida en un hilo que juega con las leyes de la física y las del amor, un documental en color de gran alcance divulgativo sobre el flamenco y un testamento madrileño en Mi calle, entre otros títulos. Avanzado entre los descubridores de la Costa del Sol, retomó aquí su actividad poética, dejada de lado desde su juventud, a través de las ediciones El Guadalhorce de Ángel Caffarena. Esa tardía producción es la que se recoge en el libro que ahora se presenta en edición al cuidado del erudito Rafael Inglada. En ella se alternan semblanzas evocadoras de conocidos ya ausentes (Chacón, Villalón, Belmonte) como de poetas y amigos de su juventud con celebraciones del paisaje andaluz, sus localidades, los placeres sencillos de la vida o irónicas reflexiones sobre la vanidad de las ilusiones y la decrepitud inexorable. Especial atención merecen una serie de poemas de amor desengañado, o aún esperanzado, fruto de una otoñal fijación en una vecina.
Poeta, biógrafo de Picasso y editor, Rafael Inglada se inició en el mundo de la poesía con Biografía (Diputación Provincial de Málaga, 1984), con prólogo de Carmen Conde. A éste siguieron ocho nuevos títulos: La senda jaque (XI Premio de Poesía Ricardo Molina. Ayuntamiento de Córdoba, 1987), Vidas ajenas (Olifante. Zaragoza, 1991), Las terrazas de Saratoga (Huerga y Fierro. Madrid, 1994), Reyes tardíos o amantes (Finalista del Premio Andalucía de la Crítica. Centro del 27, Diputación Provincial de Málaga, 1997), La rebelión de los bóxers (Litoral. Málaga, 2000), Ahora vuelvo (1983-2006) (Monosabio. Ayuntamiento de Málaga, 2007), Los 30 sonetos (1984-2005) (Ateneo de Málaga, 2009) y Demonio y maravilla (Huerga y Fierro. Madrid, 2015).
Como editor ha creado, entre otras, las colecciones Plaza de la Marina, El manatí dorado, Poesía circulante, Llama de amor viva, El violín de Ingres, Arroyo de la Manía y la serie de cuadernos, revista y pliegos Las hojas del matarife.
Incluido en la nómina de la última generación poética en Historia y crítica de la literatura española, de Rico y Villanueva (Crítica. Barcelona, 1992), sus versos han visto la luz en varias antologías, como Poesía última (El Urogallo. Madrid, 1987), Una generación para Litoral (Litoral. Málaga, 1987), La poesía más joven, de Francisco Bejarano (Ayuntamiento de Jerez, 1991), Un siglo de sonetos en español, de Jesús Munárriz (Hiperión. Madrid, 2000) o La línea interior, de Pedro Rodríguez Pacheco (Córdoba, 2001).
Ha recopilado las obras poéticas de Julio Aumente (Visor. Madrid, 2005), de Francisco Giner de los Ríos (Ayuntamiento de Málaga, 2008), de Rafael León (Centro del 27, Diputación Provincial de Málaga, 2009), de Pablo García Baena (Renacimiento/Universidad de Córdoba, 2021-2022) y de Edgar Neville (Centro del 27, Diputación Provincial de Málaga, 2021).
Sus últimos trabajos publicados son Málaga, 1901-2000: un siglo de creación impresa (Centro del 27, Diputación Provincial de Málaga, 2009), Cántico 2010 (Fundación Botí. Córdoba, 2010), Gerardo Diego en ABC (1946-1986). Artículos y entrevistas (ABC-Fundación Gerardo Diego. Santander, 2011), Federico García Lorca. Manifiestos, adhesiones y homenajes (1916-1936) (Diputación de Granada, 2015) o Conversaciones con Antonio Machado. Caminos sobre la mar (Confluencias. Almería, 2017). En 2020 fue Premio Málaga de Investigación (sección Humanidades) por su biografía El mármol disidente. Vida de la actriz Rita Luna.
Facebook:@Generaciondel27
Twitter:@Generaciondel27
Instagram:@Generaciondel27
Calle Ollerias 34, 29012, Málaga